SALIDAS EDUCATIVAS

Noroeste argentino
āEn este proyecto integramos los Espacios Curriculares de Educación FĆsica, Historia, Literatura, GeografĆa y catequesis.
La celebración de nuestro bicentenario (2010-2016) nos lleva a darle una nuevo significado a nuestras salidas educativas. Es decir celebraremos el bicentenario conociendo nuestro paĆs y asĆ ir consolidado los objetivos que esta propuesta educativa tienen. .Pero ĀæQuĆ© tienen los viajes y campamentos que los hacen tan especiales? Su nota distintiva radica en que a travĆ©s de ellos se puede: Evangelizar desde vivencias personales y comunitarias permitiendo un encuentro con Dios. Profundizar la educación sistemĆ”tica en valores cristianos a partir distintas actividades de formación y esparcimiento, ya que permitan vivenciar: la responsabilidad, la austeridad, la sencillez, la gratuidad, el servicio, las relaciones humanas desinteresadas. Fomentar el respeto y cuidado de la naturaleza y la contemplación de Dios en ella. Favorecer el encuentro con uno mismo y con sus hermanos. Promover el encuentro con los demĆ”s desde unas relaciones basadas en la aceptación del otro. Ampliar los horizontes culturales.
A estos objetivos pastorales se le suma el amplio valor pedagógico ya que en el marco de la dinamización y resignificación del proceso enseñanza -aprendizaje privilegiamos la actividad de la salida educativa por el inestimable valor que tiene para la educación integral de los alumnos, ofreciendo la posibilidad de incorporar saberes socialmente significativos, conociendo e interpretando una realidad que nunca se presenta fragmentada sino integrada; ya que hace posible el aprendizaje a través de la experiencia directa con el medio ambiente y la interacción entre sistemas ecológicos y socioeconómicos.
TambiĆ©n deseamos, desde esta propuesta, educar para el uso sano y solidario del tiempo libre: "La animación del tiempo libre se enmarca en lo que se denomina educación no forma!. Considerada asĆ, la animación es educación en sentido estricto, siendo su principal objetivo, no el Ćŗnico, hacer que el sujeto sea agente activo de su propia formación; por lo tanto, puede orientarse a objetivos mĆ”s allĆ” de los culturales donde estĆ”n todos relacionados con la calidad de vida.
Asimismo la salida constituye en un espacio para el desarrollo de acciones conjuntas entre los distintos miembros de la comunidad, enfatizando la educación para la convivencia, la solidaridad y la responsabilidad; produciĆ©ndose numerosas situaciones que requieren decisiones propias, que ponen a diario en juego la capacidad de enfrentar y resolver problemas, sin tener el apoyo de los integrantes del cĆrculo habitual de allegados.
Por eso se busca por medio del juego aprender con sentido humano, constructivo, la fuerza y capacidad que genera el convivir en grupo obteniendo asĆ nuevas experiencias grupales en un medio totalmente natural y no cotidiano para el alumnos
El destino elegido se debe fundamentalmente al inmenso valor culturar, histórico, geogrĆ”fico y económico que la región posee. Ya que en el mismo podemos observar, el origen de nuestro paĆs. En cuanto a la Ć©poca colonial como a los primitivos habitantes del suelo y el proceso de mestizaje que se fue dando. Podemos ver las innumerables actividades económicas, modernas y antiguas, muchas con continuidad. Por otro lado la riqueza geogrĆ”fica y turĆstica que representa la quebrada de humahuaca, los valles calchaquĆes y el valle de Lerma.
ā
ā
Durante esta salida, se visitarƔn lugares como:
TucumÔn, pasando por la Casa Histórica, Plaza Independencia, Casa de Gobierno e Iglesia Catedral, Parque 9 de Julio. Circuito de las yungas recorriendo los escenarios naturales de su sinuoso itinerario: Yerba Buena, San Pablo, Villa Nougués, San Javier, Raco, El Siambón, El Saladillo y el Dique Celestino Gelsi. Cafayate, pasando por el infiernillo a 3000 metros de altura, llegando a Tafi del Valle, paseo por el mismo, recorriendo Amaicha del Valle.
ā
Salta, por la Ruta Nacional 40 se llega a las Ruinas de Quilmes. Visita a las Ruinas del divisadero. Cerro de las Animas. San Carlos. Museo Arqueológico y visita a una Bodega. Quebrada de Cafayate, donde se interpreta el paisaje en lugares como Los Castillos, La Garganta del Diablo y El Anfiteatro.Visita a la Ciudad de Salta y sus alrededores. Partiendo desde la Plaza 9 de Julio se pasa por la Iglesia Catedral, El Cabildo Histórico, Iglesia de San Francisco y Convento de San Bernardo.
ā
Jujuy, Quebrada de Humahuaca pasando por pueblos como Yala, VolcĆ”n, Tumbaya, hasta Purmamarca, vista del Cerro de los Siete Colores, el pueblo y sus ferias artesanales. Se sigue el camino hasta Tilcara visita al pucarĆ”. Luego continuando con el recorrido, se llega a Humahuaca, donde se aprecia el pueblo, el Monumento a la Independencia. Regreso por la misma ruta visitando la Iglesia de UquĆa, Posta de Hornillos, MaymarĆ”, Huacalera)

Santiago del Estero, Recorrido por AƱatuya, visita al Hogar de niƱos y ancianos. Monasterio Madre de Dios.

PucarĆ” de Tilcara

Casa Histórica

Cerro de los siete colores


Anfiteatro

